La economía de la experiencia en México: el papel de la IA y la empatía
En la era digital, la relación entre marcas y consumidores ha evolucionado más allá de la transacción comercial: la experiencia es ahora el eje central de la lealtad y la satisfacción. En México, este fenómeno cobra especial relevancia, con la empatía como el factor determinante en la conexión entre empresas y clientes.
El consumidor mexicano exige ser escuchado
Un estudio de Genesys revela que 67% de los consumidores mexicanos consideran que ser escuchados y comprendidos por sus marcas preferidas es crucial para su fidelidad. Sin embargo, mantenerse a la altura de estas expectativas supone un reto significativo para las empresas: 52% de los líderes de experiencia del cliente (CX) en México identifican la creciente demanda como uno de sus mayores desafíos.
Para responder a esta evolución, el mercado mexicano está apostando fuertemente por la inteligencia artificial. En el próximo año, 30% del presupuesto de CX se destinará a tecnologías impulsadas por IA, buscando mejorar la personalización y la eficacia del servicio.
IA: la clave para la experiencia del cliente
La transformación digital ha llevado a las empresas a integrar herramientas que permitan anticiparse a las necesidades de los usuarios. Los consumidores esperan que las marcas predigan sus intenciones (61%) y que conozcan su historial de interacciones (59%), lo que impulsa el desarrollo de sistemas inteligentes capaces de interpretar y responder de manera proactiva.
A pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo esencial. 84% de los consumidores creen que una empresa es tan buena como su servicio, y aquellas que fracasan en este aspecto pagan el precio: 27% de los encuestados han dejado de comprar a una marca tras una mala experiencia.
El reto del tiempo de espera y la omnicanalidad
La inmediatez es otro pilar en la economía de la experiencia. En México, 74% de los consumidores consideran aceptables tiempos de espera menores a cinco minutos. No obstante, la realidad es diferente: 90% han experimentado tiempos de espera mayores, incluso superiores a 45 minutos.

En cuanto a los canales de comunicación, los mexicanos priorizan las conversaciones en tiempo real. Sus preferencias incluyen llamadas telefónicas (50%), aplicaciones de mensajería (49%) y chat web con agentes en vivo (29%). Curiosamente, aunque el correo electrónico sigue siendo el canal más utilizado, no figura entre los favoritos.
Estrategias empresariales: integración y retención de talento
Las empresas mexicanas no solo buscan mejorar la interacción con el cliente, sino también optimizar su gestión interna. La tasa de retención de agentes de CX en México es 23%, por debajo del promedio global de 33%, lo que muestra una mayor estabilidad en el empleo dentro del sector.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales. 46% de los líderes de CX señalan que la fragmentación entre departamentos afecta la experiencia del cliente. Para solucionarlo, 59% planea implementar plataformas integradas, mientras que 52% enfocará sus esfuerzos en mejorar la calidad y estructura de los datos.
Conclusión: hacia una experiencia más humana e inteligente
El panorama tecnológico de CX en México está evolucionando hacia un equilibrio entre inteligencia artificial y empatía. Mientras las empresas optimizan sus procesos con IA, el desafío principal sigue siendo la conexión genuina con el consumidor.
En un mundo donde la fidelidad depende de la experiencia, las marcas que inviertan en soluciones inteligentes sin perder la esencia humana serán las que marquen la diferencia en la próxima era del servicio al cliente.