ActualidadNewsStartup

México, entre los países con mayor rotación laboral en América Latina

Con una tasa anual del 17%, México enfrenta uno de los índices de rotación laboral más altos en América Latina, según estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esto implica que, cada año, cerca de 23 millones de trabajadores dejan su empleo, lo que genera un impacto directo en la productividad y en los costos operativos de las empresas.

El costo oculto de perder talento

En este contexto, la retención de talento se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. Datos de Statista revelan que la pérdida de un colaborador puede costar a las empresas entre el 30% y hasta el 200% del salario anual de la persona que se va, considerando gastos de reclutamiento, capacitación y la disminución temporal de la productividad debido a la curva de aprendizaje.

Más allá de los números: el impacto humano

Especialistas en recursos humanos advierten que la rotación constante también deteriora el clima laboral y la confianza entre equipos. “Cuando un colaborador sale de la compañía, no solo se va su experiencia; con esa persona se van relaciones, aprendizajes y parte de la cultura organizacional”, explicó Pedro Brarda, director general de Zeus, plataforma que automatiza y optimiza la gestión del capital humano, perteneciente a Grupo UPAX.

Tecnología para anticipar riesgos y fortalecer vínculos

Ante este fenómeno, las empresas pueden adoptar plataformas digitales de gestión que integran analítica de datos y automatización para anticipar riesgos de salida, agilizar la contratación y ofrecer planes de capacitación personalizados.

“La retención no se trata únicamente de mantener a alguien en la nómina, sino de crear las condiciones para que el talento decida quedarse. Con tecnología e inteligencia de datos podemos identificar señales tempranas de desgaste y ofrecer soluciones antes de que un colaborador decida irse”, añadió Brarda.

Más que salario: el valor del reconocimiento y el desarrollo

El desafío de retener talento en México no se resuelve únicamente con salarios competitivos. Diversos estudios señalan que 7 de cada 10 trabajadores en el país desean permanecer en su empresa; sin embargo, factores como el desarrollo profesional, la comunicación efectiva y el reconocimiento influyen de manera decisiva en esta decisión.

Por ello, es fundamental ofrecer a los colaboradores una visualización completa de su salario total, que incluya no solo el ingreso mensual, sino también las compensaciones y beneficios emocionales, como bonos, gimnasio, seguro médico, fondo de ahorro, entre otros.

Plataformas que transforman la experiencia laboral

“Al integrar una plataforma como Zeus en sus procesos de recursos humanos, una compañía puede reducir hasta en 19% su tasa de rotación en un año, además de registrar un incremento significativo en la satisfacción de sus colaboradores gracias a esta visualización total del salario y beneficios que perciben”, concluyó Pedro Brarda.

Retención como ventaja competitiva

La evidencia apunta a que la combinación de tecnología, datos y gestión humana puede ofrecer una vía sostenible para mejorar la permanencia laboral en el país. Las empresas que logren alinear productividad con bienestar laboral no solo reducirán la rotación, también construirán una ventaja competitiva duradera.

Escasez de talento: un reto urgente

El reto no es menor. Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), tres de cada cuatro empresas afiliadas identifican como principal obstáculo la dificultad para cubrir vacantes y la escasez de trabajadores calificados. Por su parte, el IMCO advierte que más de 10 millones de personas permanecen fuera del mercado laboral, pese a tener disponibilidad real para trabajar.

Repensar la relación con los colaboradores

Estos indicadores nos invitan a repensar la relación con los colaboradores, escuchar sus necesidades, crear entornos que los motiven a quedarse y, sobre todo, utilizar herramientas de gestión que faciliten el trabajo de las áreas de capital humano, permitiéndoles enfocarse en actividades que impulsen el crecimiento profesional de sus equipos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *