ActualidadNews

Latinoamérica frente a la Inteligencia Artificial: optimismo creciente, aplicaciones clave y desafíos futuros

Latinoamérica abraza el impacto positivo de la IA

Nueve de cada diez consumidores en la región están conscientes de que las marcas ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) en sus estrategias publicitarias. Según el estudio Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024, desarrollado por Truth Finder Unit de McCann Worldgroup Hispanoamérica, el 76 % de los latinoamericanos percibe un impacto positivo de esta tecnología, y el 59 % la considera una aliada del ser humano.

México, líder regional en entusiasmo tecnológico

México destaca como el país más optimista frente a la IA, con un 85 % de sus consumidores expresando opiniones favorables. Este dato refleja un entorno receptivo para la innovación, en el que las marcas encuentran terreno fértil para implementar soluciones basadas en IA.

“La conversación ha cambiado. Ya no se trata de si la IA está presente, sino de cómo las marcas la utilizan y cómo es percibida por una audiencia cada vez más informada”, comenta Joan Frías, líder de Truth Finder Unit.

Conciencia creciente y aplicaciones limitadas

El estudio se basa en las respuestas de más de 1,600 consumidores latinoamericanos con conocimientos en tecnología e IA. Si bien la conciencia sobre su uso es alta, solo el 50 % afirma utilizarla con fines productivos. En contraste, el 2025 Annual Marketing Report de Nielsen revela que el 71 % de los profesionales en marketing planea utilizar IA para optimizar y personalizar campañas.

Sector retail: experiencia de compra transformada

La IA está revolucionando el comercio electrónico. A través de contenido visual dinámico, análisis predictivo y el Internet de las Cosas (IoT), las marcas mejoran las compras online y ofrecen experiencias personalizadas: recomendaciones de productos, precios dinámicos y promociones adaptadas en tiempo real.

Además, se prevé que la IA optimice la gestión de inventario y la previsión de demanda. Al anticipar con mayor precisión las necesidades del mercado, los minoristas pueden reducir excesos, evitar faltantes y lograr cadenas de suministro más eficientes.

Electrónica de consumo: dispositivos inteligentes y sostenibles

El 59 % de los encuestados ya percibe que la IA forma parte de su vida diaria. La IA generativa marca una tendencia en el diseño de dispositivos electrónicos: asistentes de voz más naturales, herramientas para crear imágenes y videos al instante, y automatización de tareas cotidianas.

La sostenibilidad también se ve beneficiada. Gracias al aprendizaje automático, se desarrollan rutinas energéticas más eficientes, impulsando una tecnología más verde. Y conforme crece su presencia en los hogares, la privacidad y seguridad de los usuarios cobran mayor relevancia, con procesamientos locales de datos, cifrado avanzado y modelos transparentes como nuevas normas.

Consumo masivo: innovación y agilidad empresarial

La IA impulsa a las empresas de productos de consumo empaquetados (CPG) hacia una mayor eficiencia centrada en el usuario. Su aplicación abarca desde la investigación y desarrollo y el marketing, hasta la cadena de suministro y la sostenibilidad.

Las marcas que la implementan integralmente no solo aceleran sus ciclos de innovación, sino que también logran una mayor implicación de los consumidores y una rentabilidad superior.

“Esta tecnología es de quien la vuelve humana, porque puede generar valor en diferentes puntos de la vida cotidiana”, concluye Frías.

Para tener acceso al estudio de Truth Finder da click aquí:

https://www.mccann.com.mx/servicio/soluciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *