Opinión de más de 100,000 expertos sobre GenAI en ciberseguridad
Por Víctor Ruiz, fundador de SILIKN
Transformación de la ciberseguridad impulsada por GenAI
En 2025, la ciberseguridad atraviesa un momento de transformación acelerada, impulsada por la inteligencia artificial generativa (GenAI). Esta tecnología clave permite enfrentar amenazas cada vez más complejas.
Para comprender su impacto real, la unidad de investigación de SILIKN realizó un estudio sobre la percepción y adopción de GenAI en el sector de seguridad digital.
Estudio basado en entrevistas con 108,000 profesionales
La investigación, realizada en 2024, incluyó entrevistas con 108,000 expertos en ciberseguridad y tecnologías de la información en México. Se enfocó en los 15 estados con mayor avance tecnológico:
Quintana Roo, Baja California, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Yucatán, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Guanajuato.
El objetivo fue conocer sus percepciones sobre la adopción de GenAI, los desafíos clave y sus expectativas de futuro.

Brechas de seguridad y presión en los equipos de ciberseguridad
Uno de los hallazgos más relevantes es que el 82.5% de los encuestados ha sufrido una brecha de seguridad en los últimos 12 a 18 meses o se siente vulnerable ante una posible amenaza.
Esto refleja la creciente presión sobre los equipos de seguridad para enfrentar adversarios más rápidos y sofisticados.
Preferencias en la integración de GenAI en ciberseguridad
Los datos revelan cuatro tendencias clave en la adopción de GenAI:
- 92.1% de los expertos prefiere soluciones integradas dentro de plataformas unificadas, en lugar de herramientas independientes.
- 55.8% considera cambiar de proveedor si este ofrece mejores capacidades de GenAI.
- 60.3% ya explora o ha adquirido herramientas con GenAI, y 73.2% planea hacerlo en los próximos 12 meses.
- GenAI como herramienta para potenciar la productividad
A diferencia de los temores comunes sobre automatización, los profesionales consideran que GenAI no es una amenaza para sus empleos, sino una herramienta para mejorar su productividad.
Los equipos esperan que facilite funciones como:
✔ Análisis de inteligencia de amenazas
✔ Respuesta automatizada ante incidentes
✔ Entrenamiento de nuevos analistas
✔ Automatización de tareas repetitivas (redacción de reportes, generación de scripts)
Retos financieros y expectativas de retorno de inversión
Aunque el costo es un factor importante, el mayor desafío financiero es justificar el retorno de inversión (ROI) de GenAI.
Los expertos creen que la integración en plataformas consolidadas mejorará la eficiencia, reducirá costos operativos y optimizará el desempeño de seguridad.
Riesgos asociados a GenAI y su regulación
Si bien GenAI ofrece múltiples beneficios, también plantea desafíos en cuanto a seguridad de datos y posible manipulación por atacantes.
67.3% de los profesionales ya ha implementado o planea establecer políticas para regular su uso.
Las preocupaciones más frecuentes incluyen filtraciones de datos, ataques adversarios y falta de regulación pública.
GenAI en el futuro de la ciberseguridad
El estudio de SILIKN deja claro que GenAI ha pasado de ser una tecnología experimental a convertirse en un pilar estratégico de ciberseguridad.
Su adopción masiva dependerá de cómo se aborden los riesgos y del desarrollo de soluciones con experiencia real en ciberseguridad.
La clave está en su integración con plataformas que unifican datos, procesos y herramientas, garantizando mejor adopción y optimización operativa.
A medida que el sector avanza en esta era digital, el desafío será equilibrar innovación con responsabilidad, asegurando que GenAI fortalezca la ciberseguridad sin comprometer la protección de información.
Para más detalles sobre el estudio, visita 👉 www.silikn.com