ActualidadFintech

Tokenización de tarjetas y los pagos NFC

La tokenización transforma los datos reales de una tarjeta en un token único: un código aleatorio que actúa como “sustituto” digital, sin exponer información confidencial del usuario durante una transacción.

Cada dispositivo registrado —como un celular o smartwatch— recibe su propio token, todos vinculados a la misma tarjeta. Esto permite realizar pagos seguros desde múltiples dispositivos sin compartir el número real de la tarjeta.

La tecnología utiliza claves virtuales que permiten validar el pago sin necesidad de transmitir los datos reales. Solo redes autorizadas pueden vincular el token con la información original durante el proceso de liquidación.

Así, los datos sensibles permanecen ocultos y protegidos, lo que reduce significativamente el riesgo de fraude o robo en plataformas de e-commerce o pagos sin contacto.

Pagos más seguros y sin contacto

Una de las grandes ventajas de la tokenización es que combina seguridad avanzada con una experiencia de usuario ágil y sin fricciones, ideal para los hábitos actuales de consumo.

De acuerdo a la empresa Pomelo, los pagos con token se realizan mediante tecnología NFC, lo que permite pagar desde celulares o dispositivos inteligentes sin necesidad de portar la tarjeta física ni ingresar datos manualmente.

Incluso si un token es interceptado por un tercero, no puede ser reutilizado ni sirve fuera del sistema que lo generó, lo que lo hace inútil para cualquier atacante.

Esto representa un cambio de paradigma: el usuario gana comodidad y protección, mientras que los comercios reducen su exposición a pérdidas económicas por fraudes con tarjetas.

Crecimiento acelerado con respaldo total

Mastercard, una de las principales impulsoras de esta tecnología, introdujo la tokenización en 2014. Desde entonces, su adopción no ha dejado de crecer a escala global.

Hoy, el 25% de todas las transacciones de comercio electrónico en el mundo ya se realizan mediante tokenización, y el número aumenta año tras año a una tasa del 50%.

El objetivo es claro: llegar al 100% de tokenización en Europa para 2030, y eliminar por completo la necesidad de ingresar manualmente los datos de la tarjeta al comprar.

El crecimiento sostenido demuestra que esta tecnología no es una moda pasajera, sino un nuevo estándar que mejora la eficiencia del ecosistema financiero digital.

Beneficios reales para negocios y consumidores

La tokenización no solo protege los datos del cliente, también reduce costos operativos y mejora la experiencia de pago, generando beneficios concretos para empresas y usuarios.

Al reducir el riesgo de fraude, se evitan pérdidas económicas derivadas del robo de información. Según Juniper Research, esas pérdidas podrían superar los 91 mil millones de dólares en 2028.

Además, recalcan expertos de Pomelo, los negocios disminuyen la necesidad de emitir y reponer tarjetas físicas, lo que impacta positivamente en sus procesos logísticos y en el servicio al cliente.

Finalmente, al ofrecer una experiencia de pago moderna, rápida y segura, se fortalece la fidelidad del cliente, se incrementan las tasas de conversión y se eleva el valor percibido de la marca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *