Jóvenes y seguridad digital en redes sociales
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, Cyberpeace, compañía especializada en prevención y respuesta ante amenazas digitales, alerta sobre el crecimiento acelerado de fraudes y delitos cibernéticos dirigidos a adolescentes y jóvenes adultos en México. En un entorno cada vez más conectado, la combinación de redes sociales, phishing y deepfakes abre un frente nuevo de riesgos que exige soluciones orientadas a usuarios jóvenes, plataformas y educación digital.
Día Internacional de la Juventud
El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. En este marco, Cyberpeace advierte que la juventud mexicana, pese a ser una de las más conectadas, se encuentra entre las más vulnerables a delitos cibernéticos. Las señales apuntan a un incremento en métodos de engaño que buscan manipular emociones, identidad y aspiraciones, aprovechando la interacción constante con redes sociales.
Cifras clave (2024–2025)
- – Primer trimestre de 2025: Fraudes digitales crecieron 27% en México, frente a un promedio global del 6,3%.
- – 2024: phishing afectó a más de 6 millones de personas en México, con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos. Las víctimas: 61,5% perdieron contraseñas; 15,4% perdió acceso a cuentas bancarias.
- – Investigación reciente: cárteles utilizan TikTok y otras plataformas para reclutar jóvenes, con más de 100 cuentas activas detectadas; el 54% de estas cuentas está vinculada al CJNG.

Riesgos y vulnerabilidades para la juventud
Cyberpeace identifica varias líneas de amenaza que impactan especialmente a adolescentes y jóvenes:
- Fraudes sofisticados mediante phishing y suplantación de identidad.
- Deepfakes usados para extorsión o para alterar la confianza.
- Ofertas laborales falsas que derivan en robo de datos o reclutamiento ilícito.
- Ciberacoso y publicación de información íntima.
La realidad de las plataformas en juego
Las redes sociales son ecosistemas donde la desinformación, el rendimiento algorítmico y los procesos de verificación de identidad influyen directamente en la exposición a riesgos. Los jóvenes, que suelen ser usuarios tempranos de nuevas funciones y formatos (videos cortos, livestreams, etc.), están expuestos a tácticas cada vez más sofisticadas que buscan generar confianza y presión social.
Importancia de la respuesta y enfoque tecnológico
“Las amenazas digitales contra jóvenes ya no se limitan a intentos de robo de contraseñas. Estamos viendo tácticas diseñadas para manipular emociones, identidad y aspiraciones”, señala Alejandro Romero, director de Cyberpeace.
“El futuro de la ciberseguridad está en manos de la juventud; el 70% de los empleos del mañana requerirán habilidades digitales, y los jóvenes son el firewall más poderoso contra las amenazas. Debemos formar hoy para proteger mañana”.
Medidas recomendadas para reducir la vulnerabilidad juvenil
- 1) Educación digital en casa y en escuelas sobre phishing, deepfakes y ciberacoso.
- 2) Autenticación multifactor y monitoreo de actividad en redes.
- 3) Reportar y bloquear cuentas sospechosas que ofrezcan empleos fraudulentos o promuevan actividades ilícitas.
- 4) Alianzas entre empresas tecnológicas, autoridades y sociedad civil para prevenir delitos digitales.
Acciones de valor de Cyberpeace
Una de las iniciativas de Cyberpeace es ofrecer pláticas gratuitas en escuelas de diferentes niveles (primaria, secundaria y universidad) para informar y brindar herramientas útiles que protejan a estudiantes y comunidad escolar frente a estas amenazas.
La integración entre educación digital, herramientas tecnológicas y cooperación entre actores (plataformas, autoridades y sociedad civil) es clave para reducir la vulnerabilidad de la juventud ante fraudes y delitos cibernéticos. En un mundo donde más jóvenes interactúan con tecnologías emergentes y redes sociales, la responsabilidad recae tanto en los usuarios como en las plataformas y en la educación que reciben desde temprano.